Parque Nacional El Tamá
Un gran escenario de ecosistemas naturales que invita a la aventura
De gran riqueza natural, este parque sumerge al visitante en escenarios de una belleza sinigual. Montañas, ríos, caídas de agua, lagunas, hermosas flores de colores y animales tan maravillosos como el oso frontino es solamente parte de lo se puede disfrutar. Lugar a donde se hizo la primera explotación petrolera de Venezuela. Ideal para los amantes de la aventura, el montañismo y las actividades científicas.

Turismo Venezuela
Ana Lovely
Internet
Contenido
RESUMEN
De gran riqueza natural, este parque sumerge al visitante en escenarios de una belleza sinigual.
Montañas, ríos, caídas de agua, lagunas, hermosas flores de colores y animales tan maravillosos como el oso frontino es solamente parte de lo se puede disfrutar.
Lugar a donde se hizo la primera explotación petrolera de Venezuela.
Ideal para los amantes de la aventura, el montañismo y las actividades científicas.
¡Ecoturismo en su máxima expresión!
DESCRIPCIÓN
Un gran escenario de ecosistemas naturales que invita a la aventura.
Este parque es considerado un santuario natural de la flora y fauna. Cuenta con 139.000 ha distribuidas en 125.100 ha en el estado Táchira (90%) y 13.900 en el estado Apure (10%). Un área natural que se encuentra entre los páramos de Tamá (3.320 m.s.n.m.), el Cerro El Cobre (6.613 m.s.n.m) y Judío (3.372 m.s.n.m.).
Ocupa las partes altas de las cuencas de varios ríos, específicamente Rio Chiquito, Quinimarí, Burguita, Quite, Carapo, Burgua, Nula, Sarare, Oirá, Nulita, Cutufí, Frío y Negro.
Fue decretado zona de protección el 12 de diciembre de 1978 (Decreto Nº 2.984) con la finalidad de preservar los valiosos recursos hidrográficos que tiene y que sirven para el bienestar de las personas que habitan en el estado Táchira y la región de Los Andes.
Es importante destacar que fue en esta zona que se inició la explotación petrolera en Venezuela.
La zona se encuentra bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).
Temperatura y precipitaciones
Se registra una temperatura que va de los 6 ºC a los 16 ºC. Todo depende de la altitud.
Las precipitaciones se encuentran entre los 2.000 y los 4.000 mm
Clima
Presenta un clima lluvioso, cálido y húmedo, hasta llegar al frío de páramo.
Vegetación, flora y montañas
Hay bosque premontado y bosque húmedo montano. También predomina la selva nublada. La montaña y el paisaje de páramo es su principal característica.
La zona cuenta con 35 grutas o cuevas silíceas. Éstas representan un hecho científico de relevancia, específicamente para áreas como la geología.
En la sierra hay una cadena montañosa en la que están los páramos del Tamá (3.320 m.s.n.m.), judío (3.372 m.s.n.m.) y El Cobre (3.613 m.s.n.m.). Estas cimas están formadas por rocas calizas o areniscas.
Se observan estratos arbóreos.
Justo en el lugar a donde comienzan los páramos, la vegetación es de selvas nubladas andinas densas.
Hay diversas especies dentro de las que se pueden mencionar a los helechos, el pino laso, los frailejones y las orquídeas. Hay unas flores que tienen forma de trompeta y muchas otras que se destacan por su gran colorido.
Fauna
En este parque hay presencia de diversas variedades endémicas de mariposas. Se pueden observar otros animales como el cunaguaro, la lapa, la danta, el faro, el oso frontino, el oso hormiguero toronoi tachirense, venados, pumas, armadillos y el paracaná, solamente por mencionar algunos. También hay en la zona roedores como el llamado pacarana.
En relación a las comunidades de aves se registran más de 30 tipos, las cuales son migratorias del norte y Suramérica. Entre éstos se encuentran el paují copete de piedra, el gallito de las sierras, el guácharo, la perdiz montañosa, el cucarachero bayo y el carpintero barreteado barriga amarilla.
Hidrografía
El parque cuenta con diversas quebradas y caídas, así como numerosos ríos.
Las cuencas son de los ríos Chiquito, Carapo, Negro Alto, Quinomarí, Oira, Frío Sanaré Cutufi y Táchira, éste último de gran importancia, ya que representa el límite entre Colombia y Venezuela.
Las aguas de este parque representan un recurso hídrico relevante para la región.
Poblaciones dentro del parque
Poblaciones dentro del parque:
• San Vicente de la Revancha
• Río Chiquito
Poblaciones cercanas:
• San Cristóbal
• Santa Ana
• Rubio
• Chururú
• San Vicente de la Revancha
• Río Chiquito
Poblaciones cercanas:
• San Cristóbal
• Santa Ana
• Rubio
• Chururú
Actividades y lugares a visitar
San Vicente de la Revancha: hermoso pueblo ubicado entre las montañas.
Betania: representa el lugar que más visitantes recibe.
La Línea: ubicado en pleno páramo de Tama, el lugar está destinado a los amantes de las aventuras y el montañismo.
Parque temático La Petrolia: cuenta con un museo que muestra parte de la historia económica de Venezuela.
Páramos Tamá, Santa Isabel, Bélgica y Bandera.
Cascada ubicada frente al Páramo Bélgica
Cueva de los Guácharos y la Cabaña
Caminatas por la zona
Recomendaciones y normas
• Se recomienda usar ropa de montaña fría para las zonas más altas, botas pantaneras, morral, equipo de primeros auxilios, impermeable, protector solar, gorra, navajas linternas, baterías y mapa de la región. En caso de acampar, hay que llevar carpa, saco de dormir, enlatados y alimentos con alto contenido calórico de poco peso.
• Se recomienda antes de ingresar a la zona vacunarse contra el tétano y la fiebre amarilla.
• Transitar solamente por los caminos permitidos.
• Acampar solamente en las zonas destinadas para ello.
• Prohibido encender fogatas. Solamente se puede usar cocinillas de gas.
• Prohibido dejar o arrojar desperdicios sólidos.
• Prohibido el consumo y expendio de bebidas alcohólicas.
• Prohibido el uso de equipos de sonidos que alteren la tranquilidad del parque.
• Prohibido cazar animales silvestres.
• Prohibido extraer especies de plantas y animales.
• Prohibido portar armas de fuego.
• Prohibido hacer o fijar propagandas políticas.
• Prohibido tomar fotografías o filmaciones con fines comerciales.
• Prohibida la pesca con fines comerciales.
• Para la pesca con fines deportivos se debe tener licencia.
• Se recomienda usar insecticidas.
Permisos especiales
Es necesario solicitar un permiso especial a la Superintendencia de IMPARQUES si se quiere realizar excursiones y montañismo, acampar o si se asiste con fines científicos o de investigación.
Horario para el disfrute del parque
Se puede visitar el parque entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m.
¿Cómo llegar?
Vía aérea:
Hasta el aeropuerto de San Cristóbal
Vía terrestre:
Por carretera desde San Cristóbal hacia Rubio - Santa Ana, subiendo por la alquitrana.
Entradas por esta ruta:
• Betania (noroeste del parque): Rura Rubio - Bramó - Delicias y Villa Páez.
• San Vicente de la Revancha (sudeste del parque): troncal 5 - Santa Ana - La Alquitrana – Providencia
• Santa Ana: hacia Churur
Hasta el aeropuerto de San Cristóbal
Vía terrestre:
Por carretera desde San Cristóbal hacia Rubio - Santa Ana, subiendo por la alquitrana.
Entradas por esta ruta:
• Betania (noroeste del parque): Rura Rubio - Bramó - Delicias y Villa Páez.
• San Vicente de la Revancha (sudeste del parque): troncal 5 - Santa Ana - La Alquitrana – Providencia
• Santa Ana: hacia Churur
Por favor, Haga sus Comentarios